Páginas

31 oct 2009

Vocabulario bilbaíno básico


Y yo que pensaba que no sabía idiomas suficientes, y resulta, que hablo "bilbaíno"!! Este post está dedicado a todos mis parientes y amigos que no residen en Euskadi. Ahora entiendo, por qué a veces no me entienden: ES QUE HABLO BILBAÍNO!! no, si todo se pega menos la hermosura, ya lo decía mi madre!

Hoy he recibido por e-mail este vocabulario básico (yo conozco muchos más vocablos! faltaría más!), os lo voy a pegar porque es absolutamente real:



Sinsorgo: Persona insulsa, insustancial, a falta de un hervor, cualquiera que no sea de Bilbao.
Sirimiri: Lluvia fina, entre lluvia y niebla. A los de Bilbao no moja, sino que refresca.
Clemente: dios del olimpo rojiblanco y del Athletic.
Guerrero: Julen, otro dios del olimpo rojiblanco y del Athletic.
¡¡Gooooool!!: Grito que emiten los seguidores del Athletic (es decir, todos), al alcanzar el orgasmo.
Mokordo: Excremento.
Tximbera: Carabina.
Mojojón: Mejillón. No confundir...
Seso: sexo. Dada la confusión a la que lleva la palabra, los bilbaínos no follamos. Dada nuestra particular idiosincrasia, la masturbación va más con nosotros.
Txikito: Un vasito de vino (tinto y preferiblemente de tapón de plástico plano y transparente).
Kalimotxo: Tinto de tetrabrick y Gorbea Cola (en su defecto gaseosa Crus de Gorbea, que revitalisa cuerpo y mente, lahostiapues!!
Ahí mismo:
Distancia estimada en unos 755 Km.
Como mi mano de grande:
Similar a la superficie de la luna.
Hostia: Golpe equivalente a 500 kilotones. Mortal para el que no es de Bilbao. Para un bilbaíno es una forma de saludar.
Aupa: Palabra comodín. Sirve para todo. Para los que no son de Bilbao, conocer esta palabra es una buena forma de relacionarse.
Epa: variación de Aupa, pero no tan versátil. Sustituye a "hola" cuando la ebriedad impone ahorro de movimientos faciales.
Pues: Otro comodín. Aparte de para todo, también sirve para preguntar por qué.
Katilu: Vaso o recipiente inagotable que conduce irremediablemente a un estado de ebriedad interesante, conocido como "La llamada del Katilu"
Fresco (¡hace fresco!): Temperatura bajo cero.
Potear: Tomar tantos litros de vino como se pueda en el menor tiempo posible y en vasos pequeños. Normalmente acompañado por canciones populares como "Un inglés vino a Bilbaooooo"
Aibalaostia
: Frase muy común de significado desconocido.
Coño
: La única definición que se conoce en Bilbao de esta palabra es la que se usa para expresar sorpresa (aunque normalmente fingida; los bilbaínos NO se sorprenden.

Ahora lo entendéis todo verdad? No es que hable raro, es que hablo Bilbaíno!!

17 oct 2009

Receta de la escalivada, o lo que mi madre llama pisto: dieta mediterránea.

Hasta que no he tenido uso de razón no he sabido que el pisto manchego de mi madre era en realidad escalivada. ¿Y por qué sé que es escalivada y no pisto? porque cuando una se abre al mundo, y empieza a intercambiar recetas, se encuentra con que ha pasado 20 años llamando pisto a la escalivada, ni más ni menos.

La escalivada es un plato muy mediterráneo, no podía ser de otra manera, que encaja perfectamente en la dieta mediterránea: es asado, son verduras y es riquísimo, hasta para los que no gusten de algo que sepa a huerta.

La receta no podría ser más sencilla, encima de sabrosa y saludable, es muy fácil de hacer. Por supuesto, es una de las primeras recetas que aprendí en mi juventud, y hasta ahora, jamás me he cansado de cocinarla.

Vayamos con los ingredientes:
1 pimiento rojo con buena carne
1 pimieno verde también carnoso
1 cebolla mediana
1 tomate maduro
1 berenjena
1 lata de bonito o bacalao seco
aceite de oliva y sal

Comensales
Qué os voy a decir que ya no sepáis, con todo esto, os da para cenar un primer plato a seis personas por lo menos, así que a mí me dura hasta tres días (en el frigorífico, claro! sacarlo una hora antes de consumir...please)

Elaboración
Buff, esta es la parte más complicada, ya lo siento. Poner una cacerola grande al fuego (que sirva para asar), meter los pimientos, la cebolla y la berenjena. Ir volteando para que se vayan asando por todos lados. A mitad de asado meter el tomate, y hala, vuelta y vuelta. Y cuando ya esté todo asadito, se saca, se deja enfriar y luego se quita la piel a todo y se va troceando. A los pimientos, lógicamente se les retira las pepitas, que luego son molestas de digerir.
Cuando tengamos todos los ingredientes troceados en un recipiente, añadimos el bonito o el bacalao, troceado, el aceite de oliva y la sal. A mí particularmente me gusta sabrosón, así que no me sean rácanos y denle bien al aceite y la sal, que un día es un día.
A todo esto, espero que antes de meter la cebolla a la cazuela, se os haya ocurrido pensar que la cebolla hay que pelarla no? era evidente verdad? ok, así me gusta. El resto de verduras irán enteras después de lavarlas y secarlas.

Pues nada, esta es la receta que mejor encaja con la dieta mediterránea. Bon profit!

12 oct 2009

En Solares (Cantabria), el Balneario de Solares y el Mesón El Tejo


Hacía tiempo que no escribía nada de Cantabria, así que os voy a hablar un poco del Balneario de Solares y del Restaurante El Tejo, también en Solares.

(Por cierto, antes de entrar en materia, y hablando del agua de Solares. A mí jamás me ha gustado el agua embotellada en PVC de Solares. Lo de "Solares sólo sabe a agua" me parecía una mentira cochina. Sin embargo, la primera vez que fui al Balneario y me sirvieron en el Restaurante del Hotel su agua embotellada en cristal, descubrí el estupendo sabor de ese agua. ¿Por qué sabe tan diferente la que venden en PVC de la que se sirve en cristal allí? ni idea, pero la diferencia es como de la noche al día!)

Bueno, pues eso, el Balneario. Yo que soy forofa de spas y balnearios, me he dejado caer un par de veces por allí. El motivo es evidente, las instalaciones son muy buenas, amplias y bien acondicionadas, y los precios bastante asequibles dentro de ese mundillo.

Es un buen lugar para ir con niños, porque tienen su propio espacio acuático (para los menores de 12 años) y los más mayorcitos, podrán entrar contigo en el circuito termal. La temperatura del agua es estupenda, hay muchísimos chorros, tumbonas y asientos, y en ningún momento te sientes agobiada por la afluencia de público. La zona del pediluvio es preciosa, aunque se paga a parte, pero un día es un día, merece la pena.

La atención al público es estupenda, y ponen a tu servicio gorros y chancletas sin cargo alguno. El circuito básico sale por 18 €, dura aproximadamente una hora, pero nadie te persigue para que no te pases del tiempo establecido. Te dejan que disfrutes tranquilamente a tu aire todo lo que quieras. Además, si tienes contratado algún masaje, no hay problema, se acercan hasta donde estés para guiarte hasta la sala de tratamiento.

Si vas a media mañana (la última hora para entrar a la piscina es a las 12:30), puedes aprovechar para comer por allí. Si tienes sitio, el propio restaurante del Hotel está muy bien (precio menú 25€), o sí no, hay varios restaurantes por la zona recomendados. Nosotros probamos en el Mesón El Tejo (menú fin de semana también 25€), mejor reservar porque suele haber bastante gente, Tfn 942 52 07 14.

Como suele ser habitual en Cantabria, los platos son muy abundantes, para no quedarte con hambre vaya. La decoración no era de estrella Michelin (ni falta que hace), pero disponía de varias dependencias que ofrecían intimidad a los comensales y buen ambiente. La comida era muy buena, a destacar las croquetas caseras y la tarta de queso: IM-PRE-SIO-NAN-TES! Por supuesto, catamos el cocido montañés, que estaba bastante bien, aunque los he comido mejores. Desde luego, tenemos que repetir, porque quedaron muchos platos en la carta sin probar, así que.... volveremos.

Los alimentos y el grupo sanguíneo

Cuando ya creía que lo había visto todo, me encuentro con esto: depende de qué grupo sanguíneo tengas, te irán bien unos alimentos u otros. Toma ya!

Tanta dieta y tanta mandanga ¿para qué? si nuestro cuerpo es sabio y reconoce lo que le sienta bien, ¿por qué no te lo dice directamente el médico de cabecera??? Tanto zumito de naranja por las mañanas y resulta que al final le sienta como el culo a mi pobre grupo sanguíneo!!

Es curioso, porque después de leer un poco sobre el tema (echar una ojeada a esta web: www.miriamsanoja.blogspot.com como acercamiento), me encuentro con que algunos alimentos que no me suelen sentar bien, coinciden con los no recomendados en la "dieta del grupo sanguíneo". Es decir, que al final, sólo tenemos que escuchar lo que nos dice nuestro cuerpo para comer más sano y mejor.

Es evidente, que tengo una sordera aguda con respecto a ciertos alimentos, porque no he oído decir ni pio a mi cuerpo sobre ellos. Y estoy por decirte que voy a seguir haciéndome la sorda, ya que disfruto tanto saboreándolos que me horroriza despedirme de ellos, así sin más.

Menos mal que me dejan las pipas y el chocolate, (pero me quitan el marisco!!!), para poder hundirme en el sofá de casa mientras veo una peli de aventuras. Los males con chocolate, siempre son más llevaderos ¿o no?

28 sept 2009

El mirador de Urdaibai, la mejor vista desde San Pedro de Atxarre

Este finde nos hemos acercado hasta el mirador de San Pedro de Atxarre para ver la mejor vista de Urdaibai, y a pesar del pequeño esfuerzo, merece la pena. Ahora os cuento la excursión a este bello rincón de Bizkaia.

Después de un tiempo de asueto, vacaciones, comilonas, etc etc Decidimos que iba siendo hora de volver a engrasar los músculos con una excursión practicando el senderimo. Como en el grupo iba un recién operado, una medio-atrofiada (la que escribe), tres "carrozas" con poco fuelle y una jauría de pre-adolescentes asilvestrados... decidí buscar un sendero fácil, cómodo, casi del inserso y creí haberlo encontrado. Qué mejor propuesta que subir a ver la mejor vista de Urdaibai desde San Pedro de Atxarre.

18 sept 2009

Las guindillas en vinagre o fritas en sartén


Dicen por ahí que la guindilla es la salsa de la vida, y si no lo dicen, lo digo yo. No hay duda de que yo me "enganchado" a este alimento, con la experiencia que te da la madurez. Esos sabores que van cambiando con la edad, me han hecho caer en la tentación de aderezar las lentejas o las alubias con una generosa ración de guindillas picantes.

Bien es cierto, que hasta no llegar a este país y saber lo que era una buena alubiada con sacramentos, nunca antes se me había ocurrido meterme a la boca una explosión de vinagre. Pero por estos lares, son muy dados a los encurtidos. Digo yo que será por el calorcillo que proporcionan estos alimentos, que sirve para soportar los tristes y fríos inviernos.

Bueno, pues este fin de semana pasado me topé con la grata sorpresa de la venta al peso de guindillas frescas. ¿Dónde? ah, pillines, pues no en cualquier sitio. A mí que me pirran los mercados de abastos, con sus puestos de verduras brillantes y tersas, los de carne con ese brillo sonrosado de la sangre, los de marisco fresco, oliendo a mar, los de especias, siempre tan misteriosos, los de embutidos, uf los de embutidos, qué peligro para el cuerpo! ¿por qué hay tantas clases de quesos, jamones o chorizos? es que así no hay quien se resista. O los puestos de pescado, tan surtidos y frescos. A mi me dejan en la puerta de un mercado de estos y soy más feliz que una quinceañera en un centro comercial. Y es que tengo alma de maruja, siempre lo digo, y que dios me la conserve!

Ah, y volviendo a lo nuestro. Que este fin de semana pusieron un mercado agrícola en mi pueblo, y es que no sé qué les pasa a estos del Ayuntamiento que nos tienen en un estres de actividades, que no hay fin de semana que no hayan montado una carpa, un escenario o un cross. No sé, deben ser los únicos a los que todavía les queda dinero para fiestas, porque el resto del universo está más pelado que la cabeza de Kojak.

Bueno, pues eso. Que arrastré a mi hijo hasta el mercado agrícola con la intención de gastarme unos euros en productos.. diferentes. Y fue allí donde me encontré las guindillas frescas. Y yo que soy una animada, le compré una bolsa a cambio de una receta. El aldeano de turno me dijo que las guindillas fritas se hacían exactamente así:

Ingredientes: - Una mesa llena de comensales con hambre. - Una sartén con aceite de oliva - Un puñadito de sal. Preparación: - Se espera a que los comensales estén hambrientos - Acto seguido se frien las guidillas en el aceite caliente - Se sirven en la mesa con una pizca de sal - Se comen sin dilación.

Así de difícil es este plato, ya veis. Pero claro, no era cuestión de meterse entre pecho y espalda un kilo de guindillas fritas, así que decidí embotar el resto. ¿Y a quién le pedí consejo? a quien va a ser, a mi querida Nerea, que desde las tierras de Markina nos envía esta complicada receta del embotado de las guindillas en vinagre:

Se limpian las guindillas, se colocan bien estiraditas una al lado de otra en un tarro de cristal hasta llenarlo. Se cubren de vinagre (alta graduación 8%, blanco) y se cierra el frasco. Se dejan reposar mínimo 2 semanas antes de comerlas.

Teniendo en cuenta la dificultad de la preparación no sé si seré capaz Nere, pero te prometo que me armaré de paciencia y me pondré manos a la obra.

Bueno, pues eso, ya veis que lo único difícil de esta receta es conseguir las guindillas. Aprovechar ahora que es la época y ya me contaréis qué tal el resultado.

Bon apetit!


11 sept 2009

Curso de tai chi, estiramientos, masajes, digitopuntura, reflexoterapia, etc etc de Teresa Beitia

Por si no os habíais dado cuenta, estamos en septiembre, y ¿qué se hace en septiembre? se empiezan los cursos de idiomas, las clases del gimnasio, las interminables colecciones, y un sin fin de buenas intenciones y magníficos propósitos. Y yo que nací humana, no voy a ser menos. Estupendo ejemplo de mi naturaleza, ya me he apuntado a las clases de inglés, las de gimnasia y estoy dudando sobre qué colección me conviene más, si las barbies oficios o los abanicos multi-tamaños. Ambas son tentadoras, pero no acabo de decidirme.

Pero sorpresa, sorpresa. No me he apuntado a una clase de gimnasia normal, ah no! no tenía ganas de masacrar mi pobre cuerpo en un gimnasio al uso, sino que este año he probado con algo diferente: curso prácticas para la salud.

El primer día, te presentas allí sin tener ni idea de qué va la historia y rezas para que no te hayas apuntado a vete a saber qué chorrada, porque con ese nombre, lo mismo puede ser una terapia de alimentación, que charlas metafísicas. Pues no señor, nada de eso. Durante hora y media, Teresa Beitia (la profesora) nos ofreció una clase magnífica, llena de consejos para el otoño. Nos enseñó puntos de digitopuntura para solucionar diversos problemas, masajes abdominales para mejorar el tránsito intestinal, estiramientos, reflexología, trabajamos la fuerza y la flexibilibad, practicamos un rato tai chi, nos regalamos un masaje corporal completo.. ¿qué más se puede pedir? Vamos que salí de allí renovada por fuera y por dentro, y en cuanto le coja el tranquillo al asunto, me pongo a practicar en casa en cuanto tenga un rato.

En fin, que dentro de un par de meses voy a tener un cuerpo de escándalo (no porque vaya a mejorar mi aspecto físico, que también), sino porque voy a trabajar zonas que habitualmente están dormidas porque no les ponemos el despertador, es así.

Con los estiramientos voy a crecer un poco, con el tai chi voy a mejorar mi concentración, con los masajes me voy a renovar por dentro, con la reflexología voy poner unos cuantos parches que me hacen falta y con la digitopuntura voy a hacerme unos arreglillos. Ya os contaré, no me vais a reconocer.

Os invito a que visitéis la web de esta mujer, porque es buenísima (tiene ese toque de ying y yang de estos profesionales) y siempre tiene una solución para cada problema de salud o psíquico. Y es que la Medicina Tradicional China (de la que es licenciada) le da mucho juego, de verdad. En fin, os pego el link www.chisanarmedicinachina.wordpress.com

5 sept 2009

El voluptuoso flan de huevo casero

¿Cuánto tiempo hace que no comes un flan de huevo casero de verdad, de los hechos en casa? Yo, ni me acuerdo. Qué fueron de aquellas tardes de invierno cuando a tu madre le daba la ventolera y decidía hacer un bizcocho, un flan, unas torrijas con el pan duro, o qué sé yo que otra delicia para compartir con la familia. Pues nada, allí, bien lejos se quedaron aquellas tardes, porque entre las extraescolares de los niños, los trabajos de los mayores y las horas de gimnasio, tenemos el tiempo justo para sacar el día a día adelante.

Aquellos flanes de huevo, pero de huevos de corral, no de granja, de esas pobres gallinas que viven en un sin vivir, porque las tienen absolutamente estresadas con tanta lucecita que se enciende y se apaga. Y los pobres huevos salen como salen, a medio hacer, porque les faltan las horas de maduración que les dan sabor y color (bueno, también influye un pelín la alimentación). Como las gallinas que tenían mis abuelos, las puñeteras gallinas que al menor descuido te mataban a picotazos!! pero qué huevos señores, grandes, sabrosos y algunos, hasta de dos yemas. ¿Es que acaso nuestros hijos han llegado a ver los huevos de dos yemas? ja! no creo ni que sepan que existen! ahora no los venden, yo hace siglos que no veo uno.

Luego llegó el flan chino Mandarín, aquél que se hacía con unos sobrecitos de polvos. Pero no era lo mismo, el sabor es definitivamente diferente, no le llega ni a la suela del zapato al flan de huevo original. Y a partir de ahí, empezamos a hacernos mayores y dejamos de saborear poco a poco, aquel lujo de la infancia que nunca supimos apreciar en su justa medida.

Pero en fin, volviendo al flan de huevo casero, qué no es tan difícil por dios!. ¿Qué tiene un poco de colesterol? y qué más da, un día es un día!. ¿Qué ya no tenemos olla a presión? pues lo hacemos con la rápida! No hay excusas, voy a escribiros una receta que he encontrado navegando en el infinito, que es la más parecida a lo que hacía mi madre:

Receta de flan de huevo casero
4 Huevos enteros
4 Cucharadas colmadas de azúcar
½ Litro de leche
3 Cucharadas azúcar para caramelizar el molde.

Preparación.
Con las tres cucharadas caramelizar una flanera de capacidad suficiente para las cantidades.

Mezclar la leche, los huevos y el azúcar. Batir con una batidora, pasar la mezcla por un colador por si quedase algún grumo y ponerla en la flanera, taparla con su tapa. En una olla a presión pondréis 3 dedos de agua, meteréis la flanera y la pondréis al fuego, cuando suba la pesa contaréis 4 minutos, se apaga el fuego y se espera a que bajen las pesas. Sacáis el flan y lo dejáis enfriar. Para desmoldar, utilizar un plato hondo.

¿Oléis el aroma que desprende??? si no es así, probablemente tengáis un problema de sinusitis, ya lo siento. Recomiendo pasaros por la consulta del médico.

En cualquier caso, merece la pena hacer un pequeño esfuerzo para que nuestros hijos sepan a qué sabe un flan de verdad. Porque igual piensan que los flanes, son esos yogures que venden en el hiper de diferentes marcas, (y también), pero no, los nuestros son mejores, y sobre todo, los hemos hecho nosotros.

Suerte!!