Hoy os voy a hablar de ermitas, de las ermitas de Lemoa,
porque aún siendo yo atea por naturaleza, no quita para que entienda que todos
los edificios que se construyeron en torno a las religiones tienen un valor
cultural e histórico que deberíamos de cuidar.
Al buscar información sobre las ermitas en Bizkaia me he
encontrado con una eminencia, una mujer y encima, nacida en Lemoa: Gurutzi Arregi
Azpeitia Si es que el mundo es un
pañuelo, y por algo tenía yo que empezar hablando de las ermitas que me llaman
tanto la atención.
Esta señora, recorrió durante 10 años el ancho y largo de la
provincia de Bizkaia, buscando y catalogando todas las ermitas del territorio,
las que estaban en activo y de las que ya apenas quedaba nada. De esta búsqueda
salió un libro “Ermitas de Bizkaia” que, si a alguien le interesa, lo podrá
conseguir seguro.
En este libro clasifica las ermitas según su funcionalidad y
emplazamiento, que dejo aquí porque me ha resultado interesante:
· Humilladeros: emplazados a la entrada de las poblaciones.
· Limosneras-santutxuak: situadas a la vera de caminos.
· Privadas: vinculadas a casas solariegas.
· Eremitorios: ubicados en despoblado.
· Santuarios: lugares a los que se acudía en peregrinación.
Gurutzi Arregi concluyó
“habían existido un total de 814 ermitas a lo largo de los siglos, de las cuales habían desaparecido 321 ermitas. La ermita más común en Bizkaia era la ermita vecinal: más de 300 respondían a este tipo. Esta ermita se encuentra rodeada de una comunidad de pequeño formato donde las relaciones humanas han sido intensas tanto en el orden asistencial como de ayuda mutua. Este vecindario, auzoa, barrio, ha estado tradicionalmente articulado en torno a su ermita.”
Qué ermitas podemos ver a día de hoy, en Lemoa
En la actualidad existen cinco ermitas en Lemoa, que datan mínimo
del s.XVII (excepto la de San Ignacio). Todas ellas tienen en común que están dedicadas a un Santo y que
por tanto, se celebra la festividad de ese Santo, con misa y después la alegría
de celebrar con tus vecinos: a veces música, a veces dantza, casi siempre
comida y bebida, cada cual, con su particularidades. Veamos pues cuáles son las
ermitas que siguen “vivas” gracias a sus vecinos:
1. ⛪ La Ermita de San Pedro está en Elorriaga fue levantada en su actual emplazamiento en 1910 reutilizando materiales procedentes de otra vieja capilla, situada en la cercana arboleda de Luzarra. El templo es una construcción rectangular en mampostería (13,19 m. x 5,69 m.) trazada en una sola nave sin vanos, salvo el acceso cerrado con reja de madera en su fachada oeste, y dotada de pórtico enlosado. Para la construcción de la capilla se utilizaron, entre otros elementos, diversas estelas funerarias de época romana, que fueron dispuestas en las esquinas del edificio y en su pavimento. San Pedro de Elorriaga es el principal conjunto de epígrafes romanos de Bizkaia, pudiéndose apreciar un total de nueve estelas, la mayor parte completas.
Si te animas a ir a la ermita en las Fiestas de San Pedro (29 de junio), probablemente podrás asistir a misa, participar de un txitxiburduntzi, o presenciar deporte rural. Y ya puestos, igual un campeonato de mus o de rana.
⛪ La Ermita de San Lorenzo (en Azurreketa) ubicada en el área de Azurreka, presenta una estructura de forma rectangular que se corona con un techo de tres lados apoyado por dos cerchas. Construida mayormente con mampostería a la vista, sus esquinas son resaltadas por sillares cuidadosamente labrados. La entrada, enmarcada por una verja de madera, se encuentra en armonía con la fachada principal donde la campana pende graciosamente de un yugo. El pórtico se sitúa en la parte frontal, mientras que el suelo se compone de losas de piedra, añadiendo un toque distintivo al entorno.
Como en las otras
ermitas, se celebra el día de San Lorenzo (10 de agosto) con una misa, el
coro de la iglesia y un pequeño ágape posterior, animado probablemente con una
trikitrixa o similar.

A finales de julio son las fiestas patronales de Lemoa, así que la ermita de San
Ignacio se abre para ofrecer misa, y por supuesto en estas fechas el calendario
de festejos es animado y variado.
1.⛪ Ermita de Santiago Apóstol en Arraño, situada en el vecindario de Arraño, adopta una estructura rectangular y está coronada por un techo de doble vertiente apoyado en robustas armaduras. Su construcción es de mampostería a la vista, a excepción de las esquinas que lucen sillares labrados. Adicionalmente, se alza un campanil de hierro que alberga una campana y está cubierto por un tejado de dos vertientes. En la fachada principal, se destaca una puerta de hierro flanqueada por dos ventanas, mientras que el suelo está cubierto con losas de piedra. Vale mencionar que la ermita actual se encuentra a una distancia de 300 metros en comparación con la ermita primitiva.
El 25 de julio es Santiago Apóstol, y se reúnen en la
ermita lugareños y allegados en misa.
Como siempre, el coro está presente y dará ese toque especial a la jornada, que
acaba con un lunch en el txoko de Arraño para todo aquél que quiera acercarse.
Aclaración de un vecino (que ya me lo habían dicho, pero lo había olvidado) La ermita actual de Arraño, acoge a San Martín (que antes estaba en el monte Santiozar) y a Santiago apóstol, con lo cual, también se celebra el 11 de noviembre San Martín. Por celebraciones, que no falte. En Lemoa tienes fiesta día sí y día también, como debe ser.
(Aprovecho para dejarte información sobre los restaurantes de Lemoa)
NOTA DE LA AUTORA: estos artículos se escriben con la ilusión de compartir conocimiento. Ahora bien, ni soy una magnifica escritora, ni tengo todos los conocimientos del mundo. Por esto, recopilo y transformo la información que encuentro (que a veces puede que no sea exacta) y me gustaría que si encuentras una errata o algo que no sea correcto, por favor me lo hagas saber mediante un comentario dejado aquí. La idea es que entre todas las personas, no dejemos olvidar la historia y las maravillas de la tierra que nos ha visto crecer, o en mi caso, que me acoge tan gratamente.
Si tienes alguna foto antigua del algún espacio que quieras compartir y añadir a la historia colectiva, estaré encantada de publicarla. Pero que sepas, que una vez publicada, puede ser "robada" por otras personas. Es bueno que esto quede claro, aunque yo creo que el compartir es mucho más importante que enterrar. En la mayoría de las ocasiones, las fotos familiares quedan olvidadas en un cajón y acaban donde ya nadie puede, o quiere verlas... no las dejes allí, compártelas (mi mail: monica.carratala@gmail.com) para que nos ayuden a conquistar la historia. ESKERRIK ASKO!
Gracias a estas webs por la información de la que me he nutrido y a los vecinos que me han ayudado a escribir este artículo:
http://arratiaeliza.blogspot.com/2011/02/ermitas-de-bizkaia-ermitas-de-arratia.html
https://www.arratia.net/es-ES/turismo/Documents/guia%20arratia_2020_v22-07_v5__compressed.pdf
https://www.lemoa.net/es-ES/lemoa/Historia/Paginas/default.aspx
https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/lemoa/ar-97540-54165/
https://www.geocaching.com/geocache/GC7YQM7_lemoatx-5-ermita-de-san-antolin
No hay comentarios:
Publicar un comentario
monica.carratala@gmail.com